
2020-APRENDIZAJE ANESTESIA LOCO-REGIONAL BASADO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Realizo una anestesia subaracnoidea para la resección de un cáncer de vejiga yRealizo una anestesia subaracnoidea para la resección de un cáncer de vejiga yel urólogo me indica que durante la resección transuretral tiene respuestas delobturador y no puede resecar de forma segura

2017-ANESTESIA NEURAXIAL Y FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS. REVISIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD. FORO DE CONSENSO DE LA ESRA-ESPAÑA 2017*
ANESTESIA NEURAXIAL Y FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS. REVISIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD. FORO DE CONSENSO DE LA ESRA-ESPAÑA 2017
Juan V. Llau1, Concepción Cassinello2, José De Andrés3, Raquel Ferrandis4, Carmen Gomar5, Aurelio Gómez-Luque6, Francisco Hidalgo7, Pilar Sierra8, Luis M. Torres
Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor
1. Hospital Clínico Universitario, Valencia; 2. Hospital Miguel Servet, Zaragoza;
3. Consorcio Hospital General, Valencia; 4. Hospital La Fe, Valencia; 5. Hospital Clìnic, Barcelona;
6. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga; 7. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona;
8. Fundació Puigvert, Barcelona; 9. Hospital Puerta del Mar, Cádiz
La realización de técnicas de anestesia neuraxial en los pacientes que se encuentran en tratamiento con fármacos antitrombóticos (antiagregantes plaquetarios (AAP) o anticoagulantes (AC)) es controvertida debido a la necesidad de establecer unas ventanas de seguridad para minimizar el riesgo de desarrollo de sangrado espinal. Los tiempos de seguridad mínimos deben hacer referencia tanto al intervalo entre la administración del fármaco y la realización de la técnica neuraxial (punción con o sin colocación de catéter) como entre la técnica y la primera dosis post-punción o post-retirada del catéter. Además, es necesario tener en cuenta aspectos como la dosis del fármaco en cuestión, considerando dosis profilácticas o bajas frente a terapéuticas o altas en muchos de los casos.

2016-DECISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA PARA LA ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL EN EL BLOQUEO SUBARACNOIDEO
DECISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA PARA LA ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL EN EL BLOQUEO SUBARACNOIDEO
Dr. Julio César Galán Gutiérrez
Servicio de Anestesiología y Reanimación . Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Desde su introducción en la práctica clínica en el año 1898, cuando August K Bier la empleó en una joven de 34 años a la que se practicó desbridamiento de un absceso isquiático tuberculoso 1, la anestesia intradural o subaracnoidea ha disfrutado de diferentes grados de popularidad a lo largo de este siglo. Sus atractivos son fácilmente reconocibles: a los beneficios que aporta desde el punto de vista anestésico, analgésico, y en términos de disminución de complicaciones asociadas a la anestesia general, se les une una aparente simplicidad técnica para su práctica, que, sin embargo puede convertirse en un arma de doble filo, pues como toda técnica, requiere una mínima comprensión de los problemas que puede ocasionar el mal uso de la misma.

2016-ANESTÉSICOS LOCALES EN DOSIS BAJAS MÁS LA COMBINACIÓN DE OPIOIDES PARA LA ANESTESIA ESPINAL EN CIRUGÍA
ANESTÉSICOS LOCALES EN DOSIS BAJAS MÁS LA COMBINACIÓN DE OPIOIDES PARA LA ANESTESIA ESPINAL EN CIRUGÍA
Dr. José Manuel López González
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
INTRODUCCIÓN
En los últimos años existe un interés renovado por las técnicas de anestesia espinal para los procedimientos quirúrgicos debido a la incorporación de anestésicos locales (AL) con perfiles farmacocinéticos que permiten una recuperación más rápida. De este modo puede ser una opción a considerar en procedimientos de cirugía de miembro inferior, cirugía perineal y cirugía abdominal baja. Sin embargo, varios estudios concluyen que comparada con la anestesia general, la anestesia espinal se asocia con retraso del alta hospitalaria, aparición de retención urinaria y con potenciales efectos adversos neurológicos. En contraste con la evidencia científica actual, en la práctica clínica los datos reflejan la elección de esta técnica por la mayoría de los anestesiólogos españoles.

2016-CEREBROSPINAL FLUID FLOW DYNAMICS IN THE CENTRAL NERVOUS SYSTEM: MATHEMATICAL MODELS UNDERSTANDING BIODISTRIBUTION AFTER REGIONAL ANESTHESIA PROCEDURES
CEREBROSPINAL FLUID FLOW DYNAMICS IN THE CENTRAL NERVOUS SYSTEM: MATHEMATICAL MODELS UNDERSTANDING BIODISTRIBUTION AFTER REGIONAL ANESTHESIA PROCEDURES
Kevin Tangen1BS, and Andreas Linninger1,2 PhD
1 Department of Bioengineering, University of Illinois at Chicago, Chicago, IL. USA
2 Department of Neurosurgery, University of Illinois at Chicago, Chicago, IL. USA
ABSTRACT
Background: Intrathecal drug delivery is an attractive option to circumvent the blood brain barrier for pain management through its increased efficacy of pain relief, reduction in adverse effects, and cost-effectiveness. Unfortunately there are no clear guidelines for physicians to choose infusion or drug pump settings to administer therapeutic doses to specific regions of the spine or the brain. While empiric trialing of intrathecal drugs is critical to determine the sustained side effects, currently there is no inexpensive in vitro test method to guide the selection of spinal drug delivery parameters. The goal of this study is to demonstrate that targeted drug biodistribution is a predictable function of three key parameters: (i) infusion settings, (ii) drug chemistry and (iii) subject-specific anatomy and CSF dynamics. We will discuss strategies to systematically optimize these three key parameters to administer drug molecules to desired tissue locations in the central nervous system.
Anestesia Regional
- Anestesia de plexo
- Anestesia en pediatria
- Anestesia Neuroaxial
- Anestesia subaracnoidea
- Morbilidad
- Anestesia en obstetricia
- Anestesia cirugía cardiaca
- Ecografía
- Miscelanea
- Anestesia en cirugía ambulatoria
- Miembro superior
- Miembro inferior
- Rehabilitación Multimodal/Recuperación intensificada Fast-Track