Contacto        Facebook      Twitter      Acceso socios
info@esra-spain.org
Acceso Socios

Miscelánea

2017-ACTUALIZACIÓN EN LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA NEUROESTIMULACIÓN

ACTUALIZACIÓN EN LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA NEUROESTIMULACIÓN

José Cid Calzada, Leticia Gómez-Caro Álvarez-Palencia, Raúl Parra Jareño

Unidad de tratamiento del Dolor
Servicio de Anestesia, Reanimación y U del Dolor
Complejo Hospitalario Universitario de Toledo

INTRODUCCIÓN
El campo de la neuromodulación en el tratamiento del dolor se ha desarrollado rápidamente desde los trabajos de Shealy en 1967 sobre la inhibición del dolor mediante la estimulación eléctrica de la columna dorsal (SCS) 1. La nueva teoría de la “Puerta de entrada” de Melzack y Wall de 1965 fue la base teórica sobre la que se impulsaron las investigaciones 2. Desde entonces se han desarrollado sistemas para estimular el sistema nervioso a varios niveles: terminaciones nerviosas en la piel, fibras del tejido celular subcutáneo, nervio periférico y ganglio de la raíz dorsal (DRG).

2017-ANATOMÍA APLICADA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA NEUROESTIMULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

ANATOMÍA APLICADA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA NEUROESTIMULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

José De Andres1, Miguel Angel Reina2

1. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, Hospital Universitario General de Valencia.
Unidad de Anestesia-Departamento de Cirugia Facultad de Medicina. Universidad de Valencia
2. Servicio de Anestesiología Hospital Universitario Madrid Montepríncipe. Departamento de Ciencias Médicas
Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad CEU San Pablo, Madrid.

INTRODUCCIÓN

La estimulación de la médula espinal se ha utilizado durante más de 30 años para tratar diferentes tipos de dolor, y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor neuropático o dolores mediados por el sistema nervioso simpático. Se postuló inicialmente como mecanismo de acción la activación selectiva de las fibras aferentes de mayor diámetro mediante la estimulación eléctrica. Hoy en dia se entiende como un mecanismo mucho mas complejo y en el que intervienen multiples factores y con una variacion interindividual, en el aspectos anatómicos y neurofisiológicos juegan un papel fundamental.

2017-OPIOIDES DE LIBERACIÓN RÁPIDA EN EL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO. CUÁNDO Y EN QUÉ PATOLOGÍAS SE DEBEN USAR

OPIOIDES DE LIBERACIÓN RÁPIDA EN EL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO. CUÁNDO Y EN QUÉ PATOLOGÍAS SE DEBEN USAR

Nerea Sanchís López1, Carolina Romero García1, Pablo Rodríguez Gimillo1, Sara Nieto Conejos1, Alba Montagud Inza1, Estefanía Romero Serrano2, Rosa Sanchis Martín1, David Moore3, Nicolás Varela4
1. Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia
2. Servicio de Anestesia, Reanimación. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
3. UCL LONDON
4. NHS Guy’s and St Thomas Hospital

El uso de opioides de liberación rápida ha sido asociado con frecuencia al tratamiento para el dolor irruptivo. Este tipo de dolor se define como dolor en pacientes con dolor crónico como picos de dolor de moderado a severo intenso en paciente que sufren de dolor crónico con una linea basal controlado no más allá de intensidad moderada.

2017-CONTROVERSIA Y ASPECTOS LEGALES DEL EMPLEO DE OPIOIDES EN ENFERMEDAD NO MALIGNA: IMPLICACIONES EN LA CONDUCCIÓN Y TRABAJOS DE RIESGO

PUESTA AL DÍA EN ANESTESIA REGIONAL Y TRATAMIENTO DEL DOLOR 2017 • VOL XX
CONTROVERSIA Y ASPECTOS LEGALES DEL EMPLEO DE OPIOIDES EN ENFERMEDAD NO MALIGNA: IMPLICACIONES EN LA CONDUCCIÓN Y TRABAJOS DE RIESGO

Jose Manuel López-Millán Infantes

UGC Anestesiología-Reanimación y Unidad Integral de Estudio y Tratamiento del Dolor.
Hospital Universitario Virgen Macarena y Área de Sevilla.

INTRODUCCIÓN

La OMS considera que el consumo de opioides de un país es un indicador adecuado de la forma en que se trata el dolor. Hace más de 20 años de que se inició una campaña para promocionar un adecuado tratamiento del dolor crónico en combinación con un marketing agresivo de formulaciones opioides y que ha tenido como consecuencia entre otras el incremento significativo de la prescripción de analgésicos opioides a pacientes con dolor crónico no oncológico en la mayoría de los países desarrollados. En 1993 HW Clark reclamaba medidas legales para respaldar la prescripción de opioides por parte de los clínicos para el tratamiento
del dolor crónico cuando estados como Texas o California habían sido pioneros en elaborar leyes para el tratamiento del “dolor intratable”.

2017-EL PAPEL DE LOS NUEVOS ANALGÉSICOS: OBJETIVOS Y MECANISMOS GENERALES

EL PAPEL DE LOS NUEVOS ANALGÉSICOS: OBJETIVOS Y MECANISMOS GENERALES

David Pascual Serrano

Dpto. Cc. Básicas de la Salud. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón. Madrid

El dolor es la razón más común por la que las personas buscan atención médica 1. Sólo en Estados Unidos, se calcula que el dolor afecta a más de 100 millones de adultos y cuesta alrededor de $ 635 mil millones cada año en tratamiento médico y productividad 2. Estos números sólo aumentarán a medida que la población mundial envejece.

logo_esra_50.jpg
Centro de negocios Las Cortes
Av. Cortes Valencianas, 41
Despacho 10 – 46015 VALENCIA
Ph. +34 963 455 485
Email: info@esra-spain.org
© Copyright 2023 ESRA-ESPAÑA. Todos los derechos reservados.