Contacto        Facebook      Twitter      Acceso socios
info@esra-spain.org
Acceso Socios

Radiofrecuencia

2019-CERVICALGIA Y CEFALEA: BLOQUEO DE RAMAS MEDIALES CERVICALES, TERCER NERVIO OCCIPITAL, NERVIO OCCIPITAL MAYOR, PLEXO CERVICAL (NERVIO AURICULAR MAYOR, NERVIO OCCICIPITAL MENOR). ¡CUÁL REALIZAR EN CADA PACIENTE Y DIAGNÓSTICO!

Aunque se trata de dos entidades nosológicas distintas, sin embargo, la cervicalgia y la ce-falea crónicas son entidades que están íntimamente relacionadas bajo el síndrome de cefalea cervicogénica (CC). Este síndrome fue acuñado en 1983 por Sjaastad y cols. para describir una cefalea cuyas características principales eran la unilateralidad y los síntomas indicativos de afectación cervical 1. Tiene una incidencia variable entre el 15-20% de todas las cefaleas cró-nicas y recurrentes 2 siendo la tercera causa más frecuente de cefalea tras la cefalea tensional y la migraña. El modelo patogénico está basado en el concepto de kerr que demuestra una interacción entre aferencias sensoriales trigeminales y cerivicales a nivel del núcleo trigemi-noespinal. La convergencia de impulsos explicaría la referencia del dolor a la región anterior de la cabeza 

2019-FACTORES QUE AFECTAN EL TAMAÑO DE LA LESIÓN POR CALOR DE RADIOFRECUENCIA. TOMA DE DECISIONES ANTES DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO

El tratamiento de radiofrecuencia (RF) es uno de los tratamientos más empleados en el dolor crónico, pudiéndose aplicar a distintos niveles y de distintos modos con el ob-jetivo de producir una mejoría en el control del dolor y en la calidad de vida de nuestros pacientes. En este capítulo nos vamos a centrar en las dos modalidades que producen una verdadera lesión por calor, que son la radiofrecuencia convencional y la radiofrecuencia fría o enfriada.

2019-RADIOFRECUENCIA DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN EN JAMA DEL ESTUDIO “MINT”. MEJORANDO LA PRÁCTICA CLÍNICA: ¿ES NECESARIO EL BLOQUEO DIAGNÓSTICO PREVIO A LA PRÁCTICA DE LA RADIOFRECUENCIA?

En julio del 2017 se publicó en la revista JAMA el estudio MINT (Minimal Invasive Techni-ques for Patients with Chronic Low Back Pain) sobre el efecto de la radiofrecuencia, una de las herramientas clave en nuestra práctica diaria para el tratamiento del dolor lumbar. Desde entonces mucho se ha escrito y hablado sobre los resultados de la polémica publicación. En este capítulo analizaremos los pros y contras del estudio, realizando una valoración final.
Durante años la lumbalgia se ha considerado una patología, en principio, benigna, de gran prevalencia, escasa duración y buen pronóstico. En este contexto, el concepto de lum-balgia inespecífica se introdujo para designar el dolor lumbar sin una causa identificable a la exploración o en los estudios de imagen

2017-RADIOFRECUENCIA PULSADA Y ESTIMULACION DEL GRD

RADIOFRECUENCIA PULSADA Y ESTIMULACION DEL GRD

Mª Luisa Franco Gay

Unidad del Dolor
Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor
Hospital de Cruces. Vizcaya
INTRODUCCIÓN
El dolor crónico, y en especial el dolor neuropatico, a pesar de los avances tanto en investigación como en tratamiento, sigue siendo un reto para los profesionales dedicados al tratamiento del dolor. Recientemente se ha redefinido el dolor neuropático como “el dolor directamente relacionado con la lesión del sistema somato sensorial” (Jansen JL Pain Practice 2014). Se caracteriza por una actividad aberrante del GRD provocada por la cascada inflamatoria en la primera neurona sensitiva tras un trauma o lesión del nervio con el resultado de hiperexcitabilidad y descargas ectópicas (Liem L et al. Reg Anest Pain Medicine 2017). Es un problema para el 11% de los pacientes con dolor que no obtienen analgesia o presentan efectos secundarios importantes con el tratamiento convencional.

logo_esra_50.jpg
Centro de negocios Las Cortes
Av. Cortes Valencianas, 41
Despacho 10 – 46015 VALENCIA
Ph. +34 963 455 485
Email: info@esra-spain.org
© Copyright 2023 ESRA-ESPAÑA. Todos los derechos reservados.